La Mujer y la Niña en la Ciencia: Desafíos y Avances hacia la Equidad de Género en las Ciencias Médicas.
Por: Redacción Fundación Lunita Lunera
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado cada 11 de febrero, es una ocasión para reflexionar sobre los avances y desafíos que enfrentamos en nuestra participación en los campos científicos. Nosotras hemos desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la ciencia, liderando avances en inteligencia artificial, ciencias sociales y sostenibilidad, demostrando que el conocimiento no tiene límites de género. Del mismo modo, en el campo de la medicina, hemos transformado la vida de millones de personas, al combatir enfermedades y desarrollar tratamientos avanzados que prolongan la esperanza de vida, transformando así la existencia de millones de personas en todo el mundo.
En este articulo queremos destacar la importancia de la participación de nosotras las mujeres en las ciencias médicas y como esto es fundamental para construir un sistema de salud más inclusivo y efectivo. La diversidad de perspectivas no solo enriquece la investigación y el desarrollo, sino que también asegura que las necesidades de todas nosotras sean atendidas.
A lo largo de la historia, el campo de la medicina, al igual que otros ámbitos científicos, ha estado dominado por hombres, relegándonos a nosotras a roles secundarios. Lo que llevó a que la medicina, durante mucho tiempo, opere desde una perspectiva androcentrista, centrando sus estudios en el cuerpo masculino como estándar y relegando las necesidades del cuerpo femenino. Este enfoque ha generado múltiples problemas, como diagnósticos tardíos o erróneos en mujeres, tratamientos inadecuados y una falta de investigación en enfermedades que nos afectan predominantemente. Por ejemplo, el cuadro clínico de un ataque cardíaco en mujeres cis puede diferir de los de los hombres cis, pero la medicina tradicional ha generalizado la sintomatología, priorizando los síntomas masculinos y poniendo en riesgo nuestras vidas. Además, condiciones como el dolor crónico o los trastornos autoinmunes, que afectan más a las mujeres cis, han sido históricamente subestimadas o mal comprendidas. Esta visión sesgada limita la efectividad de los tratamientos y perpetúa desigualdades en la atención médica.
Por lo anterior, el Proyecto ECHO-ASTRAL/Salud sin Fronteras, la Fundación Lunita Lunera, considera esencial, que todas las personas tengan acceso a una atención médica con enfoque de género, derechos humanos, respeto y el reconocimiento de las diversidades, que constituyan la base para la igualdad y no discriminación. Una atención que reconozca nuestras diferencias biológicas y sociales no solo mejora la calidad del cuidado que recibimos, sino que también combate la discriminación en el sistema de salud.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es un recordatorio poderoso de la necesidad de construir un futuro equitativo en la ciencia. Nos invita a reflexionar sobre el impacto del androcentrismo en la medicina y la importancia de integrar un enfoque de género en el cuidado de la salud. Reconocer las contribuciones de las mujeres científicas y médicas es esencial para avanzar hacia un sistema más justo e inclusivo, ya que, a medida que más mujeres ingresan al campo de la medicina, llevando consigo perspectivas únicas, se abre la posibilidad de transformar el sistema de salud en uno que realmente atienda las necesidades de todas nosotras, sin discriminación ni sesgos.
Garantizar el acceso pleno de las mujeres a la ciencia y la salud es clave para construir una vida libre de violencias, donde podamos disfrutar de nuestra dignidad y bienestar.
Este contenido se realiza en el marco del proyecto ECHO – ASTRAL ejecutado por la Fululu junto al IRC en Ecuador.